Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno <p>La <em>Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía</em>, es una publicación arbitrada y semestral del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Cada número propone un dossier temático que cuenta con editores invitados, además de recibir artículos libres sobre las diversas temáticas y abordajes afines a las ciencias antropológicas. También se reciben reseñas de publicaciones recientes o relevantes para la comunidad antropológica en general. La RUAe apuesta a ser un espacio de intercambio académico de relevancia para nuestra región, invitando a quienes quieran difundir sus trabajos en una revista de acceso abierto e indexada.</p> es-ES <p>Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.</p> <p><strong>Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:</strong></p> <p>&nbsp;Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.</p> <p>&nbsp;Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.</p> <p>Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.<br>Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.<br><br><strong>Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación</strong></p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE&nbsp;el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.&nbsp;Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.</p> <p>El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>).</p> <p>Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.</p> revuruguayadeantropologia@gmail.com (Equipo Editorial) gerardoribero@gmail.com (Gerardo Ribero) lun, 20 nov 2023 09:19:13 -0300 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Usos y representaciones antropogénicas de los manantiales, parques y bosques urbanos de Guadalajara, 1888-1998 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1653 <p>El presente estudio aborda la relación entre la sociedad de Guadalajara y la naturaleza de su entorno desde una perspectiva antropocénica pero también de los significados y la interacción con el medio ambiente. En una mirada multidimensional, se hace la historia de los parques principales desde 1888 hasta finales del siglo XX con el propósito de explicar la transformación medio ambiental y urbana así como la relación entre la ciudad y su cultura medioambiental. Principalmente, se analizan los procesos de compra de terrenos del Parque Agua Azul en el centro de la ciudad y su deformación sociourbana en las funciones ecosistémicas.</p> Lourdes Sofía Mendoza Bohane, Christian Emmanuel Lemus Rolón Derechos de autor 2023 Christian Emmanuel Lemus Rolón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1653 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 Saber, hablar, experienciar y decidir acerca de la implementación de la Ley de Glaciares en Argentina https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1544 <p style="margin-bottom: 0cm; border: none; padding: 0cm; line-height: 150%;" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Droid Sans Fallback, Times New Roman;"><span style="font-size: x-large;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">E</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">n el territorio argentino están en vigencia una gran cantidad de proyectos mineros que tienen numerosos efectos sociales y ambientales. En el año 2010 fue aprobada una ley que dispuso la realización de un inventario y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial. Los criterios para establecer dicho inventario fueron dados a partir de la consideración de determinadas voces y saberes, quedando marginadas posiciones de diferentes actores sociales tanto dentro de la comunidad científica como de los pobladores locales. </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este trabajo busca comprender y comparar los modos de saber, hablar, experienciar y decidir respecto de la problemática asociada a los glaciares y a los ambientes periglaciares en el contexto de discusión acerca de la implementación de la Ley de Glaciares en Argentina. A través del análisis de diferentes fuentes y discursos se pretende comprender y profundizar los modos de intervención e incidencia, a los fines de enriquecer la discusión en relación con la toma de decisiones en las políticas públicas. </span></span></span></span></p> Guillermo Folguera, Cecilia Gárgano Derechos de autor 2023 Guillermo Folguera, Cecilia Gárgano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1544 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 Alejandro Balazote y Hernán Palermo (compiladores). Estudios de Ciencias Sociales del Trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2023. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2023 <p>Reseña del libro</p> <p><strong>Alejandro Balazote y Hernán Palermo (compiladores). <em>Estudios de Ciencias Sociales del Trabajo. </em>Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2023.</strong></p> María Magdalena Curbelo Diaz Derechos de autor 2023 María Magdalena Curbelo Diaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2023 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 Presentación del dossier: Violencias y sistemas penales en América Latina https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2015 <p>Resumen</p> Federico del Castillo, José Garriga Zucal, Marcelo Rossal Derechos de autor 2023 Federico del Castillo, José Garriga Zucal, Marcelo Rossal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2015 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 ¿Guerra narco? Violencia(s), muertes y trabajos clasificatorios en la ciudad de Rosario, Argentina https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1946 <p>En la última década, la tasa de homicidios registrados en Rosario (Argentina) experimentó un aumento significativo, concentrándose en jóvenes de sectores populares. Una explicación extendida liga exclusivamente las muertes con disputas por el control territorial de la distribución y venta de drogas ilegales, como si fuera una violencia meramente instrumental y sin regulación. Explicación que se ve reflejada en la producción de información estatal del sistema penal sobre estas muertes, pero que suele ser problematizada por quienes participan en esos conflictos violentos, destacando en cambio sus efectos productivos en tanto formas de producción de prestigio social y honor. El artículo se propone, a partir un abordaje etnográfico, poner en dialogo dos trabajos clasificatorios en relación a las muertes y la violencia letal: el de ciertas agencias estales al producir información sobre “homicidios” y el de los/as jóvenes que protagonizan estos conflictos violentos.</p> Eugenia Cozzi Derechos de autor 2023 Eugenia Cozzi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1946 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 La investigación del delito complejo: un abordaje de las relaciones entre funcionarios policiales y judiciales https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1947 <p><span style="font-weight: 400;">A partir de nuestras investigaciones con Fuerzas Federales de Argentina, y con la Policía de la Provincia de Santa Fe (Argentina), indagamos sobre las&nbsp; prácticas, rutinas, relaciones y saberes que involucran la investigación del delito complejo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La investigación criminal, y más aún la del delito complejo, es un tema escasamente desarrollado. Las Ciencias Sociales y jurídicas priorizan el estudio de otras prácticas policiales y de otros delitos -predatorios y callejeros-, de aquellos signados por las violencias, o por el mercado de drogas ilegalizadas. Asimismo, las investigaciones que se desarrollan sobre estos ámbitos, ponen el eje en los procedimientos y rutinas -ilegítimas y/o que involucran usos desmedidos de la fuerza física- de los miembros de las fuerzas, más que los procedimientos de funcionarios judiciales vinculados a la legitimación de esas violencias,&nbsp; o otras formas de relación entre esas burocracias estatales.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para abordar algunos de estos temas relativamente pendientes, en primer lugar, indagaremos sobre qué es la Investigación Criminal a niveles federal y provincial y qué agencias y prácticas involucra, procurando develar qué “nos dice” esa articulación sobre la manera en que se articulan agencias estatales&nbsp; para tramitar los conflictos y las violencias en las formas del reproche penal. En Argentina, las policías y fuerzas de seguridad cumplen la función de auxiliares de justicia en aquellos distritos que no cuentan con Policía Judicial, por lo que se constituyen en actores claves del proceso de la investigación criminal, entendido éste como un complejo conjunto de procedimientos para establecer algún grado de certeza sobre una serie hechos definidos y seleccionados como delictivos y la atribución de responsabilidades respecto de los mismos. La investigación criminal es entonces, el resultado de un conjunto de relaciones institucionales (entre las distintas policías y fuerzas de seguridad, y entre éstas y el resto de las agencias del sistema penal, y otras) que para su desarrollo requiere de la elaboración de saberes, acuerdos y rutinas que nos proponemos conocer a partir de las observaciones que hemos realizado en el seno de estas burocracias. En segundo lugar, abordaremos cómo y a partir de qué procesos sociales -judiciales, políticos y mediáticos-&nbsp; determinadas prácticas son criminalizadas, o no, en una zona que se conoce como “frontera caliente” (Frederic, 2020; Renoldi, 2014) y en una provincia, Santa Fe, que ha ocupado los principales titulares de los diarios nacionales y provinciales por su permanente asociación con la narco-criminalidad organizada y las violencias asociadas a esta. Finalmente, nos proponemos conocer qué caracteriza a las relaciones inter-institucionales involucradas en los procesos de investigación criminal.&nbsp;</span></p> Angelina Rabuffetti, Tomás Bover Derechos de autor 2023 Angelina Rabuffetti, Tomás Bover https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1947 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 Mujeres y tráfico ilícito de drogas en el Perú: Trayectorias al delito entre violencias y resistencias https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1893 <p>En Perú, más de la mitad de las mujeres recluidas lo está por algún delito vinculado al tráfico ilícito de drogas (TID). En este artículo analizamos, desde una aproximación feminista y un análisis narrativo, 57 entrevistas a mujeres recluidas en los seis establecimientos penitenciarios con mayor población recluida por TID en Perú. Los resultados muestran cinco trayectorias hacia el TID: 1) Involucramiento por urgencia económica, 2) Involucramiento por engaño, 3) Involucramiento porque el TID se valida como trabajo, 4) Involucramiento vinculado a su relación de pareja, y 5) Involucramiento por eventos inesperados y dolorosos. En la investigación feminista, las trayectorias permiten narrar realidades que trascienden la individualidad, mostrando el impacto de las circunstancias macrosociales y las fallas estructurales en las vidas cotidianas. A partir del análisis, observamos que tanto la violencia estructural —vinculada a la precariedad económica y a las escasas oportunidades de desarrollo—, como la construcción de una subjetividad femenina tradicional —que se expresa en el “ser de otros” y el “ser para otros”—, las colocan en situaciones de vulnerabilidad para su involucramiento en este delito, lo que convive con diferentes niveles de autonomía y agencia por parte de ellas.</p> Adriana Isabel Fernández Godenzi, Valeria Lindley Llanos, Macarena Gonzalez Espinosa, Ana Sofía Carranza Risco Derechos de autor 2023 Adriana Isabel Fernández Godenzi, Valeria Lindley Llanos, Macarena Gonzalez Espinosa, Ana Sofía Carranza Risco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1893 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 Las tramas en el poder en la cárcel y sus incertidumbres. Una propuesta hermenéutica a través de un estudio de caso sobre los trabajadore del INISA https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1953 <p>Lejos de configurar entornos de poder totalizante y absoluto, donde los presos están anclados en una pasividad obsecuente y dócil, los escenarios carcelarios se desenvuelven sobre matrices contingentes marcadas por fuertes turbulencias, configurando una atmósfera cotidiana que se encuentra sujeta a múltiples zonas de incertidumbre sistémica. Así pues, atravesado por diversas fuentes de violencia material y simbólica, el campo intersubjetivo conformado entre los trabajadores e internos se desenvuelve desde la indeterminación.</p> <p>Sobre estas coordenadas, la producción del orden cotidiano no se logra a través de una imposición unilateral de reglas, sino que las prácticas laborales se orientan principalmente hacia una artesanía vincular del orden, donde los perímetros semánticos que regulan los cotidianos son el resultado de acuerdos situacionales informales producto de complejos procesos de negociación dialógica, en los que los presos detentan capacidad de agencia. En este marco, ¿cuáles son los sentires, discursos y prácticas de los trabajadores en relación con los procesos de negociación que intervienen en la producción del orden cotidiano? ¿cómo operan ante escenarios violentos permeados por el riesgo, donde las reglas son cambiantes y difusas?</p> <p>A través de un estudio cualitativo de caso realizado sobre los trabajadores del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), este artículo tiene como objetivo principal la construcción de un marco hermenéutico que instituya visibilidad sobre la experiencia subjetiva de los trabajadores con los adolescentes privados de libertad, tomando como referencia las múltiples tramas de poder que intervienen en la configuración dialógica y negociada del orden de los cotidianos del encierro.</p> Federico Caetano Grau Derechos de autor 2023 Federico Caetano Grau https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1953 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 Cortarse. Un análisis antropológico de las autolesiones en cárceles uruguayas https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1921 <p><span style="font-weight: 400;">Nos proponemos analizar las representaciones y sentidos en torno a las autolesiones infligidas por personas privadas de libertad en Uruguay, a partir de los resultados de investigaciones en cárceles de varones y mujeres de Montevideo y la zona Metropolitana entre 2015 y 2022. Si bien las etnografías en cuestión no necesariamente tenían entre sus objetivos indagar en los sentidos del cuerpo y las heridas, este nudo emergió de la puesta en común de los hallazgos de las mismas. El abordaje metodológico incluyó en dichas pesquisas la realización de entrevistas y observación participante, y la aplicación de encuestas, talleres y sistematización de datos secundarios en algunas.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo describe los sentidos otorgados a las lesiones autoinfligidas por personas privadas de libertad y las dimensiones que surgen del análisis de sus discursos, profundizando en tres de ellas. ¿Cuál es el lugar de las mismas en su experiencia carcelaria? Por otro lado, considerando que las investigaciones han tenido como interlocutores/as a varones, mujeres, nacionales y no nacionales, cabe cuestionarnos ¿existen especificidades en estos sentidos entre varones y mujeres privadas de libertad? Y por último, considerando que el género no es el único elemento marcador de diferencia y desigualdad, ¿aparecen elementos distintivos en el discurso de los presos no uruguayos sobre estas prácticas y discursos?</span></p> Cecilia Garibaldi, Mariana Matto Urtasun Derechos de autor 2023 Cecilia Garibaldi, Mariana Matto Urtasun https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1921 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300 Plataformas financieras digitales, dinero propio y autonomía. Un análisis sobre los usos y sentidos del dinero digital en un contexto de encierro. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1951 <p>A partir de un trabajo de campo en un penal de la provincia de Buenos Aires, Argentina, el presente artículo explora cómo la autorización de la tenencia de teléfonos celulares en el contexto de la pandemia del COVID habilitó el uso de aplicaciones financieras digitales que modificaron las formas de circulación y los usos del dinero entre las personas privadas de su libertad, redefiniendo los modos en los que cotidianamente pagan, se endeudan o invierten dinero. En este marco, se analizan las transformaciones que la incorporación de estas nuevas tecnologías tienen sobre las relaciones sociales del mundo carcelario y sobre el modo en que los detenidos se ven a sí mismos. Se sostiene que los usos de las aplicaciones digitales hicieron posible una experiencia específica de autonomía entre los detenidos, al posibilitar el acceso, la gestión o incluso la producción de un <em>dinero propio</em>, modificando entonces los vínculos de dependencia con otros.</p> Pablo Figueiro, María Soledad Sánchez Derechos de autor 2023 Pablo Figueiro, María Soledad Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1951 lun, 20 nov 2023 00:00:00 -0300