Vol. 3 Núm. 1 (2018): Miradas antropológicas y relatos sobre el origen, los orígenes
Avances de Investigación

La salud-enfermedad y muerte desde un abordaje etnográfico. Misiones-Argentina.: The health-disease and death, from an ethnographic approach. The case of a child with leukemia, in “El Trigal” (Misiones- Argentina).

Miguel Alejandro Avalos
Instituto de Estudios Sociales y Humanos IESyH Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Misiones.
Biografía

Publicado 2018-06-04

Palabras clave

  • Antropología,
  • Salud,
  • Enfermedad,
  • Muerte,
  • Mosaico Epidemiológico

Cómo citar

Avalos, M. A. (2018). La salud-enfermedad y muerte desde un abordaje etnográfico. Misiones-Argentina.: The health-disease and death, from an ethnographic approach. The case of a child with leukemia, in “El Trigal” (Misiones- Argentina). Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 3(1), 79–90. https://doi.org/10.29112/ruae.v3i1.54

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar un caso que hemos conocido durante el trabajo de campo: Juli, un niño residente en el asentamiento “El Trigal” (Posadas-Misiones-Argentina). Y, a partir de allí, reflexionar en torno a la enfermedad y su atención, a la muerte y el morir. Los datos que informan el presente artículo fueron obtenidos en el marco de una investigación más amplia desarrollada entre los años 2013-2016. El método utilizado fue el etnográfico –característico de la antropología social-, que vincula entrevistas en profundidad y observaciones en campo; con dicho método hemos captado, a su vez, las “narrativas de los padecimientos”. Abordamos aquí las formas de concebir el padecimiento, los saberes implicados en la trama, los modos de atenderlo, y el lugar de la muerte en este proceso vital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abt, A. (2006) El hombre ante la Muerte: Una mirada antropológica. Segundas Jornadas de
Psicooncología XII Congreso Argentino de Cancerología. pp. 11-12. Recuperado de:
http://www.socargcancer.org.ar/actividades_cientificas/2006_hombre_ante_la_muerte.pdf
Ariés, P. (2000) Historia de la muerte en Occidente. Barcelona, Editora El Acantilado.
Avalos, M. (2017) Sobre la salud, la enfermedad y la atención entre los pobladores de El Trigla,
Posadas-Misiones. Tesis de grado en Antropología Social. Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Argentina. Inédita.
Bacciedoni, V. (2015) Anemia ferropénica Situación epidemiológica actual. XXXVII Congreso
Argentino de Pediatría. Recuperado de: http://www.sap.org.ar/docs/congresos_
2015/37%20CONARPE/bacciedoni.anemia.pdf
Boer, M. (2008) Planteos éticos de la práctica de la medicina en pacientes pediátricos con
pronóstico reservado. Sus familiares y la búsqueda de alternativas terapéuticas. En: Rev.
Hosp. Italiano B. Aires, vol. 28, no 2, p. 95-100.
Bondar, C. (2012) Angelitos: altares y entierros domésticos. Corrientes (Argentina) y Sur de
la Región Oriental de la República del Paraguay. En: Revista Sans Soleil. Vol. 4. Pp. 140
a 167.
-------------(2014) Vivir aquí, vestir allá. Vestidoras transfronterizas. El paso de las vestidoras
de difuntos de la Isla Apipé Grande, Corrientes (Argentina), hacia Ayolas (Paraguay). En:
La Rivada, V. 1, n° 1. Posadas
-------------(2016) Breve esbozo sobre los encuentros cuerpo-angelito-velorio Provincia de
Corrientes (Argentina) y Sur del Paraguay. En: Revista Uruguaya de Antropología y
Etnografía, vol. 1, no 1, p. 6-6.
Castro Pérez, R. (2009) Salud y cotidianidad: un análisis hermenéutico. En: Grimberg, M. (Ed.)
Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos. Miradas antropológicas sobre la
salud, la enfermedad y el dolor crónico. (Pp. 21-52) Buenos Aires. Editorial Antropofagia.
Charlesworth, M. (1996) La bioética en una sociedad liberal. Gran Bretaña Cambridge University
Press.
Comelles, J. (2000) Tecnología, cultura y sociabilidad. Los límites culturales del hospital contemporáneo.
En: Perdiguero E. y Comelles, J. (Eds.) Medicina y cultura. Estudios entre
la Medicina y la Antropología. Barcelona: EdicionsBellaterra.
CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (2006) “Lineamientos
para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH)”. Resolución
2857.
Das, V. (2015) Affliction: health, disease, poverty. Fordham University Press.
Descriptores En Ciencias De La Salud. (2017) Término Muerte: http://decs.bvs.br/cgi-bin/
wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&task=exact_
term&previous_page=homepage&interface_language=e&search_language=e&search_
exp=Muerte
Díaz Orueta, C., González Villar, C., Lourés, M. Y Sintes, L. (2000). Desarrollo urbano y pobreza:
la ciudad de Posadas, Argentina. Murcia, España. Publicaciones de la Universidad
de Alicante.
Echeverri, A. & Orsini, F. (2011) Informalidad y urbanismo social en Medellín. En: Sostenible?,
2011, no 12, p. 11-24.
Elías, N. (2008). Sociología fundamental. Barcelona, Editorial Gedisa.
Farberman, D., Méndez, T., García, L., Salvia, L., & Otarola, S. (2017). Cuidado psicosocial en
Hematooncología Pediátrica en hospitales públicos en Argentina. En: Archivos argentinos
de pediatría. 115(2), 110-117.
Finol, J. (2011) Antropo-semiótica de la muerte: fundamentos, límites y perspectivas. En: Avá,
Posadas, n. 19, dic.
Frenck J, Frejka T y Bobadilla J, (1991) La transición epidemiológica en América Latina. En:
Bol Oficina Sanit Panam; 111, pp. 485-496.
Good, B. (1994) Medicine, Rationality, and Experience, Nueva York, Cambridge University
Press.
Hersch Martínez, P. & Haro, J. (2007) ¿Epidemiología Sociocultural o Antropología Médica?
Algunos ejes para un debate interdisciplinar. Universitat Rovira et Virgili.
Hersch Martínez, P. (2013), Entidades nosológicas y epidemiología sociocultural: algunas
pautas para una agenda de investigación. En: Dimensión Antropológica. Vol. 57, eneroabril,
pp. 119-137.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) Censo nacional de población.
Jara Navarro, M. (2008) Hambre, desnutrición y anemia: una grave situación de salud pública.
En: Revista Gerencia y Políticas de Salud. 7(15), Pp.7-10.
Kleinman, A & Benson, P. (2004) La vida moral de los que sufren enfermedad y el fracaso
existencial de la medicina. En: Monografias Humanitas n° 2, 17-26.
Kusznieryk, A., Quintana, S., & Barzotti, D. (2010) Medicina Complementaria o Alternativa.
Estudio exploratorio sobre las prácticas, creencias y actitudes de los familiares de pacientes
pediátricos con enfermedades oncológicas. En: Med Infant. 17(4), 369-76.
Menéndez, E. (2003) Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y
articulaciones prácticas. En: CiêncSaúdeColetiva, 8(1), 185-207.
-----------------(2005) El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. En: Salud colectiva.
vol.1, n.1 pp. 9-32
-----------------(2008) Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. En: Región y
sociedad, 20(SPE. 2). Pp. 5-50
Ministerio De Salud De La Argentina, (2015) Dirección de Estadísticas e Información en Salud.
Estadísticas Vitales-Información básica Serie 5 - Número 59. Recuperado de: http://www.
deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/Serie5Numero59.pdf
----------------------------------------------------------- (2016) Vigilancia Epidemiológica Del Cáncer.
Análisis de Situación de Salud por Cáncer. Argentina, Un aporte para la toma de decisiones
en salud pública basadas en información. Instituto Nacional del Cáncer. Argentina.
Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000925cnt-
2016-12-21-boletin-epidemiologia.pdf
Pasca, A. & Pasca, L. (2011) Epidemiological, demographic and nutritional transition: Underlying
determinants of cardiovascular disease. En: Insuficiencia cardíaca, 6(1), 27-29.
Pujol, C., Bertone, C. & Acosta, L. (2014) Morbimortalidad por cáncer infantil en la República
Argentina: 2006-2008. En: Archivos argentinos de pediatría. 112(1), 50-54.
Quirós, J. (2011) El porqué de los que van: peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires:
una antropología de la política vivida. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
Ramírez Hita, S. (2009) La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico.
Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. En: Salud
colectiva, 5(1), pp. 63-85.
Saavedra, M. (1771) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. J. Ibarra.
Schiavoni, L. (1993) Pesadas cargas, frágiles pasos. Transacciones comerciales en un mercado
de frontera. Posadas. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos y Editorial Universitaria.
Spinelli, H. (2010) Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. En: Revista Salud
colectiva. 6(3), Pp. 275-293.
Vincent Thomas, L. (1993) Antropología de la muerte, México, FCE.