PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 3 Núm. 1 (2019): Sección Estudios Agrarios
Dossier

De los aficionados a los «profesionales» de la agricultura: España, 1793-1940

Juan Pan-Montojo
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía

Publicado 2019-10-10

Cómo citar

Pan-Montojo, J. (2019). De los aficionados a los «profesionales» de la agricultura: España, 1793-1940. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 3(1), 171–193. https://doi.org/10.59999/3.1.280

Resumen

Collell, Josep "Símbolo", jarrón, alto: 23 cm

Entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, se desarrollaron en España tres nuevas profesiones: las de veterinarios, ingenieros de montes e ingenieros agrónomos. Estas tres profesiones fueron definidas desde el Estado sobre la base de modelos muy diferentes (funcionarios, profesionales liberales y técnicos libres), que tendrían importantes consecuencias sobre la evolución de los tres tipo de técnicos creados para la agricultura. Este texto resume los cambios y las relaciones de estos grupos entre sí y con la sociedad, en especial con la rural, entre su fundación y la Guerra Civil española. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CALATAYUD, S.; MILLÁN, J. y ROMEO, M. C. (2009). «El Estado en la configuración de la España contemporánea. Una revisión de los problemas historiográficos», en CALATAYUD, S.; MILLÁN, J. y ROMEO, M. C. (eds.), Estado y periferias en la España del siglo XIX. Valencia: PUV.
CALVO SÁNCHEZ, L. (2003). El Catálogo de Montes. Origen y evolución histórica (1859-1901). Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales-Ministerio de Medio Ambiente.
CARTAÑÁ I PINÉN, J. (2005a). «La agronomía en la España del Setecientos», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España, III: El Siglo de las Luces. De la industria al ámbito agroforestal. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
CARTAÑÀ I PINÉN, J. (2005b). Agronomía e ingenieros agrónomos en la España del siglo XIX. Barcelona: Ediciones del Serbal.
CASALS COSTA, V. (1996). Los ingenieros de montes en la España contemporánea, 1848-1936. Barcelona: Ediciones del Serbal.
CASALS COSTA, V. (2005). «Conocimiento científico, innovación técnica y fomento de los montes durante el siglo XVIII», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España, III: El Siglo de las Luces. De la industria al ámbito agroforestal. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
CASALS COSTA, V. (2007). «Saber es hacer. Origen y desarrollo de la ingeniería de montes y la profesión forestal», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España, IV: El Ochocientos. Profesiones e instituciones civiles. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. (2004). Félix Gordón Ordás (1885-1973). León: Instituto Leonés de Cultura.
ETXANIZ MAKAZAGA, J. M. (2003). Félix Gordón Ordás y sus circunstancias. Apuntes para su biografía. León: Fundación Vela Zanetti.
FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P. (1992). «La Monarquía de los Borbones», en Fragmentos de monarquía. Madrid: Alianza.
FRADERA, J. M. (2005). Colonias para después de un imperio. Barcelona: Bellaterra.
GARCÍA-ESCUDERO Y FERNÁNDEZ DE URRUTIA, P. (1948). La Escuela especial y el Cuerpo de Ingenieros de Montes. Los cien primeros años de su existencia (1848-1948). Madrid: Primer Centenario de la Fundación de la Escuela Especial y del Cuerpo de Ingenieros de Montes.
GÓMEZ MENDOZA, J. (1992). Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936). Madrid: ICONA.
GUERRA, F. (2003). La medicina en el exilio republicano. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
HESPANHA, A. M. (1984). Poder e instituções na Europa do Antigo Regime: colectânea de textos. Lisboa: Fundação Gulbekian.
LLOMBART, V. y ASTIGARRAGA, J. (2000). «“Las primeras antorchas de la economía”: las sociedades económicas de amigos del país en el siglo XVIII», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), Economía y economistas españoles, 3: La Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
LÓPEZ-OCÓN CABRERA, L. (2003). Breve historia de la ciencia española. Madrid: Alianza.
MARTYKÁNOVÁ, D. (2012). «Las palabras de la ciencia útil: los pilares conceptuales del discurso de los ingenieros», en PÉREZ LEDESMA, M., Lenguajes de la modernidad en la Península Ibérica. Madrid: Ediciones de la UAM.
PAN-MONTOJO, J. (2005a). Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España. Madrid: Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos.
PAN-MONTOJO, J. (coord.) (2005b). Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo. Madrid: Alianza.
PAN-MONTOJO, J. (2009). «La depuración de los ingenieros del Ministerio de Agricultura, 1936-1942», en CUESTA, J. (dir.), La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975). Madrid: Fundación Largo Caballero.
PAN-MONTOJO, J. (2011). «El Ministerio de Agricultura entre 1900 y 1931», en ROBLEDO, R. (coord.), Historia del Ministerio de Agricultura 1900-2008. Política agraria y pesquera de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marítimo.
PÉREZ GARCÍA, J. M. (1995). El cuerpo de veterinaria militar, 1845-1995. Madrid: Ministerio de Defensa.
PERKIN, H. (1989). The rise of professional society. England since 1880. Londres: Routledge.
PIQUERAS HABA, J. (1992). Sociedades económicas y fomento de la agricultura en España, 1765-1850. Valencia: Generalitat Valenciana.
PRO, J. (2019). La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid: Alianza.
REGUERA RODRÍGUEZ, A. F. (1998). Geografía de Estado. Los marcos institucionales de la ordenación del territorio en la España contemporánea, 1800-1940. León: Universidad de León.
SÁNCHEZ GÓMEZ, J. (2005). «Publicaciones técnicas destinadas a colectivos profesionales», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España. III. El Siglo de las Luces. De la industria al ámbito agroforestal. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
SANZ, J. (1986). La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812-1930. Notas y reflexiones (II)», en GARRABOU, R.; BARCIELA, C. y JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea, 3: El fin de la agricultura tradicional. Barcelona: Crítica.
SANZ EGAÑA, C. (1941). Historia de la veterinaria española. Madrid: Espasa-Calpe.
SANZ LAFUENTE, G. (2006). «Perspectivas de historia de la seguridad alimentaria. Entre la ley y la práctica social de la inspección, 1855-1923». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 212, pp. 81-118.
SILVA SUÁREZ, M. (2007). «Sobre la institucionalización profesional y académica de las carreras técnicas civiles», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España, IV: El Ochocientos. Profesiones e instituciones civiles. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
VILLACORTA BAÑOS, F. (2012). La regeneración técnica. La Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el extranjero (1910-1936). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
VILLACORTA BAÑOS, F. (2013). «Intervencionismo y corporativismo. Estado y sociedad durante la Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930», en VILLACORTA BAÑOS, F. y RICO GÓMEZ, M. L. (eds.), Regeneracionismo autoritario. Desafíos y bloqueos de una sociedad en transformación: España, 1923-1930. Madrid: Biblioteca Nueva.
VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, P. (1984). Historia de la ciencia veterinaria española: del Antiguo Régimen al liberalismo, 1792-1847. Madrid: UCM.