-
Sección Estudios de Género. Género, Migraciones y Nomadismo en América Latina en la actualidad
Vol. 2 Núm. 2 (2018)Coordinan: Marisa Ruiz y Karen Wild
En estas dos primeras décadas del siglo XXl, en el ámbito mundial y latinoamericano, se presencian importantes desplazamientos regionales por parte de diferentes poblaciones. Así, en América Latina, por un lado, se observan migraciones forzadas o voluntarias, algunas provocadas por problemas económicos endémicos y otras por violencias en climas de polarización política. Por otro lado, de forma minoritaria y con rasgos contraculturales, están brotando desplazamientos territoriales y existenciales que podríamos llamar viajes “nómades”, en tanto lo esencial no es el punto de partida ni el destino sino el movimiento en sí. Estos nuevos nomadismos son protagonizados por una población joven y aventurera, a partir del deseo o necesidad vital de construir una identidad propia e interconectiva en los márgenes de la cultura capitalista. En principio, entonces, se trata de dos fenómenos de diferentes características socio-culturales en un mismo continente, lo cual nos sugiere que el movimiento actual de personas en América Latina se constituye como una realidad compleja y diversa que está transformando nuestras sociedades, donde las presencias de los y las migrantes han ocasionado a nivel formal e informal diferentes respuestas sociales y estatales.
-
Sección Estudios de la Cultura: Cultura y Política. Disputas, Intersecciones, Desafíos
Vol. 2 Núm. 1 (2018)Coordinan: Susana Dominzain y Luisina CastelliEn América Latina y en particular en el Cono Sur, la cultura se ha “puesto de moda” en las últimas décadas. Sea bajo el discurso de derechos, como ámbito de intervención de la sociedad civil, como mercado o como terreno de investigación la cultura constituye un recurso más que valioso, ineludible (Nivón, 2013; Yúdice, 2002). De la mano de los nuevos gobiernos progresistas han surgido nuevas formas de pensar y hacer cultura. Durante décadas las fuertes definiciones que legitimaron a la <<alta>> cultura como <<la>> cultura en oposición a la cultura popular van siendo sustituidas en Uruguay por el reconocimiento hacia la cultura como un todo polisémico y controvertido.
-
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia
Vol. 1 Núm. 1 (2016)El número de ENCUENTROS LATINOAMERICANOS que aquí resentamos, se inscribe en la perspectiva de los intereses de la Sección “Pensamiento, Sociedad y Democracia” del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) “Profa. Lucía Sala”. En la convocatoria para el mismo realizada en 2015, se privilegió el dossier “Democracias en revolución y revoluciones en democracia”, invitando también a las y los colegas, a la presentación de artículos para las secciones “Pensamiento”, “Sociedad”, “Democracia” e “Integración”, así como de reseñas bibliográficas de interés en el campo de los estudios interdisciplinarios latinoamericanos. El dossier “Democracias en revolución y revoluciones en democracia”, descontando su intrínseca relevancia, fue concebido especialmente como aporte al programa de investigación que bajo esa denominación fue promovido inicialmente desde el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de la República de Ecuador, programa del que el CEIL es desde los inicios del mismo uno de sus nodos en Uruguay. -
Sección Pensamiento, Sociedad, Democracia: América Latina en la última década: balances y perspectivas respecto del Estado, la conflictividad social y los movimientos sociales.
Vol. 8 Núm. 2 (2014)Durante la década del `90, el neoliberalismo se consolidó en toda América Latina mediante una serie de profundas transformaciones estructurales: privatización de los activos estatales, reforma de la administración pública, desregulación, financiarización y reprimarización de las economías nacionales en base a actividades exportadoras con ventajas comparativas, rearticulación de los bloques dominantes por el creciente peso del capital transnacional y la transnacionalización de las fracciones del capital local.
No obstante, todo el período estuvo signado por el auge de masivas protestas y novedosos movimientos sociales que, a nivel regional e internacional, se levantaron contra las nefastas consecuencias que dejaban a su paso las reformas de primera y segunda generación (crecimiento exponencial del desempleo, la pobreza, la marginalizad y el despojo de los bienes comunes). Este importante ciclo de luchas sociales que, desde mediados de aquella década, tuvo lugar en varios países de América Latina (el zapatismo en México, el MST en Brasil, el Movimiento de Trabajadores desocupados en Argentina, la guerra del agua y del gas en Bolivia, etc.), desgastó rápidamente la legitimidad del modelo neoliberal y revirtió la correlación de fuerzas sociales, aunque con características e intensidades diferentes según los contextos nacionales. -
Sección: Inmigración y empresarios
Vol. 3 Núm. 8 (2009)Este número de “Encuentros Latinoamericanos” reúne tres contribuciones
sobre la inmigración europea en Chile y Argentina, y a las que dedicaremos
unas palabras como presentación. Una sección especial está destinada al Prof.
José Pedro Barrán, recientemente desaparecido, y sin duda el historiador más
creativo, innovador y prolífero de la historiografía uruguaya del último medio
siglo. La preparación de esta nota fue solicitada al doctor Gerardo Caetano. -
Sección: Estudios de Género.
Vol. 3 Núm. 6/7 (2009)El presente número de género de la revista Encuentros Latinoamericanos se
estructura alrededor de dos ejes conceptuales: la oralidad y el género.
La oralidad refiere al discurso hablado, a la enunciación pura. Dichos temas están
íntimamente vinculados a las preocupaciones feministas: hombres y mujeres hablan desde
su lugar de género, ya que éste es un elemento constitutivo de las relaciones sociales
basadas en las diferencias que distinguen los sexos, así como una forma primaria de las
relaciones significantes de poder. (Scott, J. 2009) Más específicamente, la prioridad se
instala en el desciframiento de patrones de conducta que hombres y mujeres en cuanto tales
aprenden y expresan (Gal 1995). De esta forma, sería posible pensar en una indexación de
género no marcada de forma directa sino de forma indirecta, a través de la conexión que se
establece entre el género y otros usos del lenguaje: actividades, actos de habla, estrategias,
objetivos interactivos, expectativas, etc. En suma, mediante las actividades que se
adquieren en las interacciones sociales concretas, o sea culturalmente construidas dentro de
los diferentes grupos que se encuentran en la sociedad (por ejemplo, organizaciones locales
de roles y derechos de género). -
Sección: Pensamiento, sociedad y democracia.
Vol. 2 Núm. 5 (2008)El presente número de género de la revista Encuentros Latinoamericanos se
estructura alrededor de dos ejes conceptuales: la oralidad y el género.
La oralidad refiere al discurso hablado, a la enunciación pura. Dichos temas están
íntimamente vinculados a las preocupaciones feministas: hombres y mujeres hablan desde
su lugar de género, ya que éste es un elemento constitutivo de las relaciones sociales
basadas en las diferencias que distinguen los sexos, así como una forma primaria de las
relaciones significantes de poder. (Scott, J. 2009) Más específicamente, la prioridad se
instala en el desciframiento de patrones de conducta que hombres y mujeres en cuanto tales
aprenden y expresan (Gal 1995). De esta forma, sería posible pensar en una indexación de
género no marcada de forma directa sino de forma indirecta, a través de la conexión que se
establece entre el género y otros usos del lenguaje: actividades, actos de habla, estrategias,
objetivos interactivos, expectativas, etc. En suma, mediante las actividades que se
adquieren en las interacciones sociales concretas, o sea culturalmente construidas dentro de
los diferentes grupos que se encuentran en la sociedad (por ejemplo, organizaciones locales
de roles y derechos de género).